Si tuviera que decir cual es el mejor sector de la cordillera andina de Chile para el esquí de montaña o randoné, en mi humilde opinión está situado en la Araucanía. Esta es la principal motivación del presente artículo. Nieve asegurada y de calidad, buenos accesos y servicios al visitante, exóticos volcanes y una naturaleza realmente sorprendente son algunos de sus ingredientes. Todo esto y mucho más para descubrir, en esta región del Sur de Chile, todo un mundo de esquí y montaña. Os damos las claves, y muchas rutas, para el esquí de rando en este pequeño artículo monográfico.
Indice del Artículo
– Introducción al esquí de montaña en la Araucanía de Chile
Toda la región de la Araucanía se extiende desde el paralelo 37º 35′ y el 39º 37′ de latitud Sur, tiene en total una superficie de 31.858,4 kms cuadrados. Longitudinalmente abarca desde el Océano Pacífico hasta la frontera Argentina de la provincia de Neuquen. Los pasos fronterizos que se pueden utilizar son el de Icalma, Pino Hachado y Mamuil Malal. Este último conocido también como Paso Lago Tromen, junto a dicho lago y el emblemático volcán Lanín. En invierno hay que verificar el estado de estos pasos pues podrían estar cerrados por nieve de manera temporal.
Lo más interesante de esta región a nivel natural y paisajístico lo resumiría en tres elementos. A nivel físico los volcanes y en segundo término los lagos mayormente asociados a ese origen volcánico. A nivel biológico -vivo- lo que destacan son sus bosques. Estos últimos, con un personaje tan importante y singular que ha dado nombre al territorio, la araucaría araucana. Si a esto le damos un hermoso toque de color, color blanco, el resultado es sencillamente espectacular y muy estimulante para el visitante foráneo.
– El clima en la Araucanía
Denominado de forma genérica en toda la región como clima templado oceánico lluvioso, pierde esa influencia oceánica según nos acercamos a la cordillera, donde aumenta la amplitud térmica y disminuye el periodo seco estival. Las precipitaciones más abundantes las tendremos de abril a septiembre. Los meses más lluviosos son junio, julio y agosto coincidiendo con los meses más fríos, con lo cual queda garantizada la nieve en el invierno austral. Claramente las precipitaciones disminuyen en el mes de setiembre y sucesivos.
– Los bosques de la Araucanía
Vamos a enumerar las especies arbóreas más destacadas a modo de cultura general. Por supuesto la araucaria, el coigüe, el rauli, el ciprés de la cordillera, la lenga, el ñirre, el roble y el lleuque fundamentalmente. Esta variedad de árboles, están acompañados de un sotobosque variado, que lo más importante para nosotros, es que pierde entidad según vamos ganando altura en la cordillera. Por lo tanto se puede decir que, en general en los tramos de altura por donde nos movemos, los bosques araucanos son más o menos transitables con esquís.
Genéricamente nos encontraremos bosques abiertos relativamente, aunque yo pondría una excepción importante, las zonas de depresiones y barrancos a baja altura, donde nosotros solemos iniciar nuestros recorridos. Aquí la acumulación de agua y nutrientes hace que dichos sectores se asemejen más a la selva valdiviana que nos encontramos más al Sur de Chile. Por lo tanto son sectores donde nuestra progresión con tablas se puede ver comprometida si transitamos fuera de senderos bien definidos.
– Virtudes de la Araucanía para el esquí de montaña
La principal virtud de la región es su alta innivación. Es difícil que en el invierno austral la Araucanía no capte gran cantidad de nieve. De los últimos 15 años que llevo haciendo un seguimiento de dicha temporada, es tan solo en la temporada 2021 cuando escaseó el blanco elemento. Lo que no impidió poder hacer travesía en ese invierno, lo que sucedió es que la temporada de esquí fue de forma anómala muy corta.
Podríamos tener un principio de temporada skimo adelantado en junio, lo normal en julio es que ya tengamos nieve suficiente para la mayoría de actividades, en agosto los temporales se suceden y la cordillera se carga. Y para mi septiembre es el mejor mes, donde comenzaremos a disfrutar de algún que otro anti-ciclón de varios días. En octubre las zonas bajas y caras Norte comenzarán a quedarse sin nieve, y en los años buenos, en noviembre podremos hacer las últimas ascensiones con orientación Sur. Esto de forma general, por lo tanto podemos decir que en la Araucanía de Chile la temporada de esquí de montaña es larga y fructífera.
La nieve polvo la podremos encontrar fácilmente tanto en julio como agosto en las caras Sur, donde se mantiene la nieve fresca. En septiembre podremos también disfrutar de ella, aunque en menor medida y únicamente tras los temporales.
Para finalizar, hemos de destacar que el área cordillerana de la Araucanía dispone de una gran variedad de servicios turísticos. Esto influye de forma beneficiosa a la hora por ejemplo de los accesos a la montaña, en la disponibilidad de alojamientos e incluso en otros servicios tan importantes para nosotros como puedan ser la disponibilidad de material específico en tiendas, alquileres y cartografía en papel, entre otros. Y por supuesto, al tratarse de un área volcánica, también tenemos una gran cantidad de termas para recuperar fuerzas entre ascenso y ascenso.
– Los Centros de Esquí araucanos
La Araucanía dispone actualmente de tres centros de esquí propiamente dichos. El C. E. Pucón situado al Norte del volcán Villarrica que nos facilita el acceso a dicho volcán. El C. E. Corralco en la ladera Sudeste del Lonquimay también muy importante por su ascenso. Y por último, el C. E. Araucarias al Oeste del volcán Llaima, que a su vez facilita el acceso a dicho volcán.
Tradicionalmente los centros de esquí chilenos suelen ofertar el ticket de una subida a la zona más alta del complejo para facilitar el excursionismo invernal de los andinistas. Esto último, debemos confirmarlo en el propio centro de esquí.
También me gustaría destacar un par de centros turísticos con vocación invernal, interesantes para nosotros por lo de siempre: nos facilitan el acceso fundamentalmente. En primer lugar destacaría el centro turístico de los Nevados de Vilcún. Muy cerca del C. E. Araucarias, en él dispondremos de aparcamiento y también alojamientos. Y por otro lado, tenemos el centro turístico Arenales situado en la Cuesta Las Raíces muy cerca de la población de Lonquimay, pero que por desgracia en el 2021 sufrió un grave incendio. Por ello el acceso a dicho lugar puede perder interés para las autoridades encargadas de su mantenimiento.
– Los Volcanes y rutas de esquí de montaña en la Araucanía de Chile
Toda la región de la Araucanía tiene unos 170 volcanes, algunos de ellos activos. No todos son interesantes para nuestros interesase esquiatorios. Los volcanes que más nos interesan, los que destacan por su altura, se encuentran en el área andina más propiamente dicha que se orientan con el eje longitudinal cordillerano. Unas veces los encontramos en el propio eje, y en otras en los inicios del sector cordillerano.
Pero no nos encontramos únicamente volcanes en la Araucanía, tenemos también múltiples cordales montañosos asociados a estos, que modelan el terreno con valles y montañas que en ocasiones llegan a superar por poco los dos mil metros de altura, y que por tanto también cargan nieve. Este es el caso por ejemplo de La Cuesta de las Raíces, que descubrí gracias a mi buen amigo y guía de montaña en los Andes Pep Samper. En esta onda tengo publicado una muy buena ruta de esquí de montaña al cerro Cota Nueve de 1.990 m. de altura. Hay más ejemplos de este tipo, muy interesantes sobre todo para todos aquellos que se están iniciando en nuestro deporte.
– Las rutas de esquí de montaña publicadas
Voy a nombrar los volcanes más destacados para nuestros intereses, y de paso os voy a poner los enlaces internos a las rutas skimo publicadas en esta web:
- Volcán Tolhuaca, 2.806 m. Volcán fronterizo entre la región del Bio Bio y la Araucanía. Estrato cono compuesto, formado por tres cráteres. El cuerpo principal está cubierto de hielo. Sin registro conocido de actividad, se le considera potencialmente activo. El acceso para su ascenso está controlado por el Lodge Laguna Blanca. La ruta es larga, y se ejecuta por la laguna Caracoles.
- Volcán Lonquimay, 2.865 m. Complejo eruptivo considerado en la actualidad en proceso de edificación. Estratovolcán simétrico con un cráter elíptico de hasta 700 m. de diámetro mayor. A este cráter principal hay que añadir una cadena de centros adventicios conocida como “Cordón Fisural Oriental”. Es este cordón el más problemático. Su última actividad más evidente fue la erupción del 1988-1990 formando el cono del cráter Navidad a los pies del Lonquimay en la cabecera del valle del río Lolco, hacia donde se dirigió la lava. De fácil acceso por al centro de esquí Corralco situado en su falda Suereste, nos permite múltiples opciones tanto en ascenso como en descenso.
Rutas publicadas en el Lonquimay:
Travesía de esquí de montaña al Lonquimay I, travesía por el Este.
Ruta de esquí de travesía al Lonquimay II, descenso Noreste.
- Volcán Llaima, 3.125 m. Estratovolcán con 40 conos adventicios tiene forma mayoritariamente cónica y consta de dos cimas, la menor denominada Pichillaima, 2.920 m. (en Mapugundún pequeño Llaima). Es a día de hoy muy activo, su última erupción data de enero del 2008. Está ubicado en el P. N. del Conguillio y sus accesos principales son por el centro de esquí Araucarias, y el centro turístico de los Nevados de Vilcún. Ambos accesos situados por el Oeste. Su vertiente occidental, suroccidental y oriental están cubiertas por aprox. 29 km cuadrados de glaciar.
Rutas publicadas en el Llaima y sus proximidades:
Esquí de montaña al Llaima por Araucarias.
Ruta de esquí de travesía al Pichillaima por los Nevados de Vilcún.
Travesía de esquí de montaña al Cerro Colorado por Araucarias.
Backcountry ski al Lago Conguillío por CONAF.
- Caldera del Sollipulli, 2.240 m. Complejo volcánico compuesto por una doble caldera, en sus alrededores se han reconocido cuatro cráteres. Su crater principal, realmente impresionante, alberga un glaciar de 12,5 km cuadrados. Su última erupción ocurrió hace 710 años. El acceso más evidente, abierto por CONAF, es por su vertiente Norte.
Rutas publicadas en el Sollipulli:
Esquí de montaña al volcán Sollipulli I.
Esquí de travesía al volcán Sollipulli II.
- Volcán Villarrica o Rucapillán, 2.847 m. Es un estratovolcán ubicado en el extremo occidental de la cadena volcánica dirección Noroeste-Sureste constituida por el Villarrica, el Quetrupillán y el Lanín. Su característica más llamativa es su cráter abierto de 200 m. de diámetro con fumarola y lava cuasi permanente. Yo diría que es el volcán de Sudamérica más ascendido cuyo acceso más sencillo es por el centro de esquí Pucón.
Ascenso publicado al volcán Villarrica:
Ruta de esquí de montaña al Villarrica por el centro de esquí Pucón.
- Volcán Quetrupillan, 2.360 m. Es un complejo volcánico compuesto por estratovolcanes, calderas anidadas, fisuras, domos y conos piroclásticos. Está situado en medio de la cadena volcánica que forma junto al Villarrica y el Lanín. Su acceso es complejo, con muchos desvíos, por pistas de ripio en buen estado que terminan en una granja privada.
Ascenso al volcán Quetrupillán:
Ruta de esquí de montaña al Quetrupillán por Palguín Alto.
- Volcán Lanín, 3.747 m. Estratovolcán situado en el extremo oriental de ese eje volcánico que forma junto al Villarrica y el Quetrupillán, destaca por su altura y su figura imponente. Fronterizo con la vecina provincia de Neuquén en Argentina, también tiene ascenso por la parte chilena aunque menos frecuentada al no disponer de la infraestructura de refugios del lado argentino. En cualquier caso su ascenso requiere de dos jornadas. En su vertiente Norte tenemos el paso fronterizo Mamuil Malal o Lago Tromen que nos acerca al inicio de la ruta argentina para su ascenso.
Y hasta aquí este pequeño monográfico dedicado al esquí de montaña en la Araucanía de Chile, que espero sea de vuestro interés, y sobre todo, útil si tenéis pensado randonear por estas tierras realmente lindas.