Tenemos en la red muchos artículos dedicados a la iniciación al esquí de montaña o travesía, y yo también quería hacer mi pequeña aportación cuando, se me vino a la mente este otro tema también muy interesante para los que se están iniciando. ¿Porqué no escribir sobre material mínimo indispensable para iniciarse en el esquí de montaña? Pues de eso va el presente artículo, haremos un repaso a todo el material mínimo necesario. Al final de este, echamos cuentas de lo que sería el equipo completo de esquí de travesía más barato.
Indice del Artículo
-Material de seguridad para esquí de montaña
Comenzaré por el material de seguridad, que aunque seamos iniciados debemos poseer si queremos hacer esquí de montaña. Y no es por ti, es por mi. Si yo voy contigo y no llevas este material, en caso de que me atrape una avalancha tienes muy pocas opciones de sacarme vivo, o puede que ninguna.
ARBA, pala y sonda. Necesarios e indispensables los tres elementos. El ARBA localiza, la sonda precisa ubicación y la pala me permite acceder a la víctima. No tener alguno de los tres elementos retrasa enormemente toda la operación de rescate de un compañero y esto supone reducir la probabilidad de supervivencia. Por otro lado es imprescindible aprender a usarlos ágil mente, esto supone hacer prácticas con compañeros, cursos, etc.
No es indispensable pero si muy recomendable un curso de nivel 1, curso de seguridad en terreno de aludes de la asociación ACNA, donde aprenderás a usar el ARVA, la pala y la sonda, además de muchos otros conceptos importantes para hacer un esquí de montaña seguro.
Añadiremos una manta térmica de emergencia a este equipo de seguridad.
-Las botas de esquí de montaña
Como todos los temas que estamos tratando, daría para un articulo entero dedicado solo a esto. En la adquisición de las botas es por donde tenemos que empezar. Esto es porque la fijación de los esquís está supeditada a la dimensión en mm de la carcasa de la bota. También la lógica dice que tengo que tener primero la bota para luego estar seguro que los crampones que me he comprado ajustan perfectamente.
Es un tema delicado, hay que acertar con la talla y escoger un modelo adecuado. Por lo tanto aquí una compra por internet es muy arriesgada. Lo ideal sería probarse un montón de botas y conseguir un buen asesoramiento.
-La elección de la talla de las botas de esquí
La talla será la de mi pie, ni más ni menos. Fácil ¿no?, pues me temo que no es tan fácil. Es relativamente parecido a como me tienen que quedar unas botas de pista, ajustadas. Con el pie dentro sin flexionar mi dedo más largo tiene que sentir la punta muy levemente sin molestar, cuando la bota está atada, flexiono en modo esquí y entonces ese dedo se aleja un poco de la punta y ahora no toca la punta. Sirva esto como apunte para acertar con la talla. Nos fijaremos en los centímetros que mide mi pie realmente, este es el marcaje de calzado asiático o “modo point” que usan las botas de esquí en general.
Luego está el tema de los milímetros de la carcasa, siempre importante. Depende del fabricante cambiar al nº entero (es lo normal) o a los medios. Me explico, una bota de esquí tiene la misma dimensión exterior en mm de carcasa para la bota de pie 26 cm y para el 26,5 cm (cambio a nº entero) y así en el resto de numeración. Lo que cambia el fabricante es el ajuste interior.
Esto es importante a la hora de determinar cual es mi bota pero en función de la medida de la carcasa. Esto no se suele tener en cuenta, uno pide el siguiente nº sin más. Equivocarse en la dimensión de la carcasa por ejemplo, saltándose a la medida superior es fatal pues ese confort que ganamos, se convierte con el tiempo en holgura y la bota no transmite bien mis ordenes. A la inversa sucede si me decanto por el nº inferior y estoy eligiendo la bota de menos mm. Si es demasiado ajustada nunca lograré tener el espacio necesario para ir lo suficientemente cómodo.
Lo dejo aquí esto de la talla, pues daría para mucho más. Lo que si os diré es que las botas hay que probárselas muy bien. Como idea, sería interesante probárselas con los calcetines de esquí.
-Por suerte tenemos muchos modelos de bota de esquí de montaña
Modelos hay para dar y tomar, que diría mi abuela, y esto es una suerte pues con un poco de paciencia lograremos encontrar nuestra bota ideal.
Yo descartaría las botas de freeride y competición skimo por ser demasiado específicas. Aun así tenemos en el mercado mucha variedad, pero vamos acotando. El tema del número de ganchos como ahora hay tantos sistemas de cierre, se ha quedado anticuado. Ahora nos fijaremos en la altura total de la bota y su ajuste en las diferentes zonas. De paso nos fijaremos en todo el sistema de cierres y cambio del modo ascenso al de descenso, con la idea de que no perdamos demasiado tiempo en esas transiciones.
El botín interior es bueno que sea termo-formable, es más ligero y en general ajustan bien. No os obsesionéis con el termo-formado. En caso de no hacerlo al comprarlas, el uso lo hará. Es más importante en pies complejos, o también proceder una vez usadas por primera vez y focalizados los problemas de confort.
Las botas más rígidas y pesadas están orientadas al descenso, las más ligeras priorizan el ascenso y no ayudan mucho en el descenso, es necesario que el usuario tenga buena técnica de esquí. Esta rigidez debemos de probarla con las botas abrochadas en modo descenso. De forma genérica, tenemos que encontrar esa bota donde tengamos buenas sensaciones de ajuste que permitan una buena transmisión de nuestras ordenes en el descenso, pero a la vez estemos confortables.
Siento tener que terminar aquí con este tema tan extenso, pero tenemos que avanzar que queda mucho material que repasar por delante.
-Los esquís de montaña para iniciación y sus complementos
Una vez con la bota ya en mi poder, procedería con la elección de los esquís con sus fijaciones.
-Las tablas
De forma genérica cortas, entre 10 y 15 cm menos de mi altura. Intentaremos que sean ligeras y con tendencia a ser un poco anchos. Mi recomendación es entre 80 mm y 88 mm de patín, esto nos dará más estabilidad, más flotabilidad tanto en nieve virgen como primavera y además en nieves malas tipo costra, nos ayudan a romper y meter fuerza a la nieve. Que no estén demasiado carveados, pues es algo más complejo foquear con ellos al perder canto efectivo que toque nieve.
En las únicas nieves de montaña donde no funciona muy bien un esquí relativamente ancho es en las nieves muy heladas. Es por eso que os recomendamos también que no estén muy carveadas, pues si aprendemos a cantear bien en ese tipo de nieve lograremos mejorar el agarre al tener mayor línea de canto efectivo trabajando.
-La fijación de esquí de travesía
El dilema de un iniciado siempre es si comprar las fijaciones tipo Tech o las de construcción con chasis o eje más parecidas a las de pista.
Las de tipo Tech todas provienen de la liberación de la patente Low-Tech de la marca Dinafit y tienen que montarse según los mm de nuestra bota. El problema puede venir si cambio mi bota y la nueva bota no tiene la misma dimensión de la anterior.
La construcción con chasis o eje el tema de la dimensión de la bota lo solucionan las marcas fabricando diferentes tallas de fijación. Luego una misma talla vale para diferentes longitudes de bota.
Si mi idea es meterme en la travesía “a full” no lo dudes Tech. Son seguras, y las buenas no fallan. Hay que acostumbrarse a calzarlas por el cepo delantero, al principio cuesta un poco pero es una cuestión de práctica. Lo que ganamos es mucho, ligereza, y esto es importante teniendo en cuenta que mayormente estamos arrastrando los esquís en ascenso. También de esta manera nuestras piernas estarán más descansadas para el descenso.
La gran ventaja de las fijaciones de chasis es su versatilidad y fácil uso, pero son más pesadas. Tienen muy buen comportamiento en pista, son recias y con buena transmisión de fuerzas. Por ello las suelen elegir los iniciados que tienen pensado seguir esquiando en pista. Pero en mi opinión son fijaciones free ride puras, para aquellos que no van a foquear más de mil metros de desnivel. E incluso actualmente los free riders, dado el buen funcionamiento de la tecnología Tech, usan estas para una vez llegados al punto de descenso (como también muchas veces llegan foqueando) tener las piernas más descansadas, entre otras razones.
-Freno tipo pista si o freno no
Mi consejo es con freno tipo pista. A pesar de que es añadirle algo de peso es una cuestión de seguridad. En caso de ir sin freno con una correa amarrada el problema viene en caso de avalancha, cuando la nieve atrape tu esquí te llevará con él, a no ser de que rompa la correa. En general cualquier caída siempre será menos aparatosa con freno, luego tenemos menos probabilidad de lesión.
-Pieles de foca
Más allá de las novedades más novedosas, tenemos tres opciones: Mohair, sintéticas y mixtas. Las primeras deslizan mejor pero agarran menos. Son adecuadas para aquellos esquiadores de montaña que tienen la técnica de foqueo bien depurada, que no es el caso de un iniciado. Las sintéticas son todo lo contrario. Ahora tenemos en el mercado muy buenas opciones de focas mixtas con una muy buena relación agarre-deslizamiento, una de estas puede ser la mejor opción.
Con enganche, también llamado top, delantero y trasero evitaremos muchos problemas con el pegado a la suela.
-Las cuchillas para nuestros esquís
Son importantes cuando nos estamos iniciando pues son de gran ayuda cuando la cosa se pone dura, me refiero a la nieve en ascenso. Nos dan mucha estabilidad y confianza, además evitan resbalones al foquear lo cual nos desgastaría mucho físicamente.
-Los bastones en esquí de montaña
Los bastones de pista ya os digo que no los veo muy adecuados porque son cortos fundamentalmente. Puede ser interesante un bastón telescópico de dos tramos (cuantos más tramos más débil) y así ajustarlo a capricho. O claro está, rígido de un solo tramo que entonces lo normal es usarlo entre 10 y 15 cm más largo que el de pista más o menos.
-Los crampones y el piolet de montaña
Aparte de las cuchillas, que serían como los crampones del esquí, los crampones para la bota de esquí son importantes porque nunca se sabe cuando nos podemos encontrar hielo duro en superficie. Es un elemento de seguridad muy importante, del hielo puro solo te sacan los crampones, el piolet lo usaré para auto-detención en caso de caída.
Tenemos tres opciones de crampones para las botas: correas, semiautomáticos y automáticos. Los de correas valen para cualquier bota de montaña con cierta rigidez, ya sea de esquí o no, pero siempre ajustan peor que un semiautomático o automático. El mejor ajuste lo tendremos con un automático, pero se podría elegir un semiautomático para aquellos que también tengan pensado usarlo en bota de montaña compatible con este sistema.
Los crampones siempre con anti-boot, para evitar que se forme un zueco de nieve en el crampón que impide pisar adecuadamente el terreno helado. Esta situación es causa de múltiples accidentes en montaña invernal.
¿Construidos con acero o aluminio?. Si es tu único crampón no dudes en comprar uno de acero. Los de aluminio no van a dar las prestaciones adecuadas en hielo realmente duro, también la sensación de seguridad es menor. Un crampón de aluminio puede no clavar casi nada en hielo de verdad e incluso pueden doblarse las puntas.
-El piolet
Con un piolet de marcha ligero puede ser suficiente. No os olvidéis de la dragonera, cuando agarro mi piolet lo primero que debo hacer es calzarme la dragonera. Es importante que practiques la auto-detención de forma segura tanto con crampones como con esquís. El material duro hay que saber usarlo, con estar en posesión de él no es suficiente.
-La ropa de esquí de travesía
Tenéis un extenso artículo de ropa técnica para esquí de montaña, que creo que os servirá de mucha ayuda.
Empecemos por los calcetines, lo ideal es que no sean muy gruesos, todo ese acolchado me quita transmisión al esquí. Usaremos medias que sobresalga de la bota. Los materiales de construcción que siempre funcionan en los pies son la fibra o la lana y combinaciones de ambas, nunca algodón. Que se ajusten bien sin cortar la circulación sanguínea.
En las piernas necesitaremos un pantalón transpirable, las mallas son opcionales y un pantalón de membrana ligero pero que tenga cremalleras laterales para calzármelo con las botas puestas . Aquí decir que no valen los pantalones de esquí de pista pues al ser tan calentitos mi pierna se recaliente en ascenso y no funciona el invento.
En la parte superior llevaré una camiseta deportiva, un forro fino por ejemplo, una chaqueta muy caliente que usaré mayormente estando parado y mi chaqueta impermeable de membrana sin capa de calor incorporada (es el caso de las chaquetas de esquí de pista). A la chaqueta de esquí de pista clásica le pasa lo mismo que al pantalón que me acalora fácilmente sin solución. Lo que le falta a la ropa de pista es versatilidad, vale para lo que vale.
Para las manos es bueno llevar dos pares de guantes. ¿Qué pasa si pierdo un guante? Y esto también es valido si se me moja, es una forma de perder lo, aunque no es exactamente lo mismo. Unos serán finos o medios generalmente transpirables y los segundos pueden ser de tipo esquí de pista más calentitos e impermeables. Estos últimos son importantes sobre todo si se me quedan las manos frías en algún momento.
Terminaremos esta sección recomendando una braga de cuello, el tema del gorro a lo mejor no es tan esencial pues llevaremos casco, pero bueno un gorrito fino que transpire bien no viene mal.
-La mochila de esquí de montaña
Hay muchas mochilas de montaña con la opción de cargar esquís, pero por suerte cada vez se hacen más y mejores mochilas para deportes de invierno en general, y para esquí de montaña más específicamente. Lo mínimo es que pueda cargar los esquís en ella y un piolet.
Por supuesto tiene que ser cómoda y no demasiado baja, esto es, que me deje trabajar con la cadera. Con cinta de amarre en la cintura y en el pecho para que no se mueva mucho esquiando. De unos 30 a 40 litros, no es necesario más volumen, en caso contrario el problema creo que está en que estamos acarreando demasiadas cosas.
En lo que se refiere al tema de las mochilas anti-avalancha, lo cierto es que no se puede calificar de indispensable como es el caso del ARVA, pala y sonda. Lo que si es verdad es que todo lo que sea inversión en seguridad es muy recomendable. Por otro lado, su uso se está extendiendo y las marcas están sacando cada temporada modelos nuevos y bajando los precios, por suerte.
-Otros accesorios
Ya solo nos quedan dos elementos accesorios para terminar este listado de material mínimo y estos son: Las gafas de protección y el casco, este último he querido calificarlo como indispensable.
Mi recomendación para las gafas es que sean de factor 4 (UV 400) de protección para alta montaña. En diciembre y enero puede ser suficiente con un factor 3, pero a partir de febrero la agresividad de los rayos solares en la montaña empieza a ser muy alto por el efecto multiplicador de la nieve y el ángulo de incidencia. Tened en cuanta que estaremos muchas horas sobre la nieve, estamos en montaña y el filtro atmosférico disminuye con la altura, etc.
En lo referente al casco, es importante que esté ventilado para dejar transpirar a la cabeza. Esto no es lo normal en los cascos de esquí de pista. Y la tendencia es a elegir un casco ligero y por supuesto cómodo. Si tenéis dudas por cuestiones de seguridad, una buena opción son aquellos cascos homologados para competición skimo.
-¿Cuánto cuesta todo este material de esquí de montaña?
Voy a hacer la prueba de buscar por internet el equipo mínimo más económico, pero teniendo en cuanta esas pequeñas cuestiones que os he comentado que me parecen importantes para la práctica de nuestro deporte.
Pack ARVA, pala y sonda: 239 €. Son muy buenos precios, no dudes en tener tu equipo de seguridad completo.
Manta térmica emergencia: 2.5 €
Pack esquí con fijaciones Low Tech, freno y pieles por 650 €. Añadimos unas cuchillas: 50 €
Bota en oferta 250 €, ahora bien tienen que tener mi nº y comprando por internet sin probarla, todo un riesgo.
Bastones telescópicos de dos tramos 35€.
He encontrado un crampón semiautomático con anti-boot por 79,50 € en acero de 12 puntas que tiene buena pinta, al carrito.
Piolet de auto-detención 40 € más la dragonera de 10 €.
Calcetín de esquí genérico por 8 €, mitad lana y mitad fibra. En principio bien.
Pantalón interior 5 €. Pantalón de travesía: 50 €. Es difícil en una búsqueda por internet elegir un pantalón adecuado para esquí de montaña.
Camiseta interior deportiva manga larga 5 € y un forro polar de 10 €
Chaqueta de guata (fibra hueca) 60 €. Podemos encontrar plumíferos con pluma de calidad media por 50 €. Por 10 € más me decanto por la primera a pesar de ser más cálida la pluma, pero la fibra tiene otras ventajas.
Pantalón impermeable de membrana con cremalleras laterales para ponérmelo sin quitarme las botas 77 €. Aquí la búsqueda tiene su truco, hay que poner “full zip” para que la pierna tenga cremallera de arriba hasta abajo. Y si la membrana no transpira lo suficiente, no tengo más que abrir las cremalleras laterales un poco.
Chaqueta impermeable técnica. He encontrado por 70 €, asegurándome de que tiene cremallera de ventilación por si la membrana no transpira suficientemente.
Braga de cuello polar 5 €. Gorrito de fibra 5 €
Guantes: par ligero 5 €. Guante impermeable caliente 30 €.
El Casco: esta cuestión es peliaguda pues estamos hablando de un elemento de seguridad importante. He encontrado uno que está homologado para esquí de montaña de una marca refutada por 66 € rebajado.
Gafas de protección factor 4: 50€. No he querido escoger las más baratas pues los ojos son delicados. Me he asegurado de elegir una marca sólo de gafas y con prestigio, eso si este precio es rebajado.
Vamos a echar cuentas que creo que está todo.
Esto suma un total de 1.802 € en un equipo mediocre pero suficiente. Hay productos de los que tengo mis dudas, sobre todo en durabilidad. Teniendo en cuenta que hay algún producto en oferta, y que hay otros que sinceramente merece la pena un poquito más de esfuerzo, el presupuesto que debemos afrontar ronda los 2.000 € como mínimo.
Por otro lado, para nuestros amigos de Chile y Argentina creo que cumplir este presupuesto les resultará simplemente imposible. Argentinos y Chilenos deben de contar al menos con unos 3.000 dólares americanos para disponer de todo el material mínimo e indispensable.