Saltar al contenido
Inicio > SkimoGuide > – Las rutas GPS de esquí de montaña SkimoGuide, cómo se hacen

– Las rutas GPS de esquí de montaña SkimoGuide, cómo se hacen

Rutas GPS esquí de monrtaña
Ayúdanos a difundir este contenido
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp

Si alguno ha entrado en esta página con asiduidad, se habrá dado cuenta que estamos publicando rutas GPS de esquí de montaña independientemente de la temporada invernal en curso. Y por tanto es posible que os preguntéis que de donde sale tanta información que en teoría, y en la realidad así es, tiene que salir de haber realizado previamente los recorridos propuestos. La respuesta está en mi archivo personal de rutas.

Son más de veinte años practicando esquí de montaña. Y de todos estos años, casi veinte han sido con un GPS encima. Entre medias estuvo el proyecto infotravesia.com, proyecto abandonado, que en esencia era un foro-blog donde intenté aunar todo este mundillo. En esa web llegué a publicar unas cuarenta y cinco travesías de todas partes del mundo y múltiples artículos. El foro no tuvo mucho éxito, era difícil que la gente participara. Pero esa experiencia me sirvió para darme cuenta que uno de los contenidos que mejor funcionaban eran esas rutas.

Con el tiempo han aparecido en la red múltiples webs de rutas GPS del estilo de wikiloc, donde los usuarios aportan sus recorridos GPS, las cuales he de confesar que yo también consulto. Pero ojo, en mi opinión dicha información hay que “cogerla con pinzas”. Lo que quiero decir es que es información generalmente en bruto, la cual uno debe de filtrar adecuadamente y adaptar a sus objetivos.

Con estos antecedentes y con la espinita clavada de infotravesía, un proyecto que llegó a unas veinte mil visitas únicas mensuales, me dispongo ahora a afrontar este nuevo reto. Reto mucho más ambicioso puesto que lo que ahora también pretendo es monetizar el esfuerzo, cosa que no conseguí anteriormente. Y si todo fuera muy bien, tengo en mente retro evolucionar. Es decir, del formato digital volver al formato de papel y publicar guías en dicho formato. Y claro está, con complemento digital ya que está disponible. Pero bueno, para eso queda mucho trabajo todavía.

Si quieres saber más sobre este proyecto visita Bienvenidos a SkimoGuide, tu nueva guía de rutas skimo on-line

Volviendo a la pregunta original que motiva este artículo, ahora voy a explicaros un poco todo el trabajo que hay para publicar estas rutas digitales que espero disfrutéis y realicéis. Porque esta web es eminentemente práctica. La información que comparto tiene ese objetivo, que el usuario tras su consulta decida ir a “repetir” total o parcialmente el recorrido. Pongo repetir entre comillas pues en realidad es cada usuario el que realizará realmente su propio recorrido final. Siempre en función de las condiciones de la montaña en el momento de ir a hacer esquí de travesía.

Y como siempre advierto, has de llevar la información como referencia y realizar en realidad tu propio recorrido, que lógicamente estará muy condicionado por las condiciones en las que se encuentre la montaña en el momento de ir a esquiar.

Todas las rutas que he realizado en esquí de montaña las tengo almacenadas en un programa para PC de Garmin que os recomiendo llamado BaseCamp. Os lo recomiendo aunque no seáis usuarios de Garmin, pues en esencia es un programa que gestiona archivos de datos GPS sobre cartografía base tanto de pago como gratuita.

Posteriormente planteo teóricamente los recorridos en función de la información GPS que dispongo, fotografías, notas de campo y cualquier otro tipo de información complementaria que pueda recopilar. Hay montañas en las que he esquiado muy frecuentemente y otras ascensiones, a lo mejor, no las he vuelto a repetir. Todo ello condiciona el procesado de la información para elaborar una ruta en concreto. En ocasiones también consulto a guías locales y otros amigos que me ayudan en la definición final de los recorridos propuestos.

Luego viene la selección de puntos de referencia que al final publicaré. Como habréis observado las rutas que publico, en función de los kilómetros y lo complejo del recorrido, están definidas realmente por muy pocos puntos. Lo que comparto son tracks muy simplificados de no más de cincuenta puntos GPS. Esto en mi opinión es lo mejor para que en realidad hagan la función por la que son creados, que no es otra que servir de mera referencia. Nunca son pasos obligados y ni mucho menos puntos seguros. Insisto en eso, en que son referencias de paso que me ayudarán a tomar las decisiones adecuadas para ejecutar en realidad la ruta bajo el criterio personal de cada uno.

Intento que el nombre del punto sea muy explícito y corto, para ello me pareció interesante que en el nombre del punto apareciera la altura de este. Esto es así excepto en los puntos de inicio, cumbres y alguno que otro. En el campo “Notas” -de cada uno de los puntos- especifico si es un punto de inicio, una cima, refugio, etc. Mayormente pueden ser simplemente puntos de referencia no más. A continuación pongo la referencia de la web, de alguna manera para que se tenga constancia de la procedencia de ese punto.

Todos y cada uno de los puntos que publico están repasados y en la medida de lo posible comprobados mediante el uso de diferentes fuentes de cartografía digital. Evidentemente un refugio es relativamente fácil de comprobar mediante cartografía basada en ortofoto. Sin embargo un punto de un descenso en una pala pues es otra cuestión. Por otro lado, bien es verdad que un recorrido puede pasar por ejemplo cerca de un refugio y no tiene mucho sentido marcar el edificio como punto de paso. Sin embargo esa punto puede tener como nombre o nota adjunta ese refugio.

En cuanto a la precisión de esos puntos he de hacer unas cuantas especificaciones. Por un lado puede haber puntos que al final con la revisión tengan una alta precisión. Pero puede haber otros que por desgracia no. Pongamos como ejemplo un punto situado en una vereda de fondo de valle boscoso. Ese punto puede ser impreciso por mala cobertura satelital, y además difícil de rectificar. Por otro lado el error puede ser acumulativo. Es decir, el punto es impreciso en su toma y cuando uno se dispone a seguirlo con el GPS en el campo también puedo tener mala «cobertura satelital».

Aún con todas las salvedades, puedo poder afirmar que los puntos que publico son una buena referencia para llevar a buen termino un determinado recorrido. Pero sin ánimo de ser repetitivo, he de decir que el esquí de montaña es un deporte de alto riesgo. La información que comparto debe ser interpretada como mera referencia. Y por lo tanto consecuentemente, en montaña las decisiones últimas tienen que ser tomadas por cada usuario en cada momento, en función de las condiciones en las que se encuentre la montaña en ese preciso instante.

Para terminar decir que, en general y comparativamente, es más real la posición de un punto GPS (longitud y latitud) que su altura. He de añadir que también repaso las alturas de los puntos que publico mediante Modelos Digitales de Elevación (DEM).

Con toda la información preparada y ordenada comienza el proceso de publicación final en web de las rutas en cuestión. Es una tarea ardua y relativamente compleja que tampoco tiene mucho sentido que me extienda, aunque si resumiré.

Como sistema que gestión de contenidos (CMS, content management system) uso WordPress lo que me permite usar plantillas que realizo personalmente. Este sistema usa plugins o pequeños programas que se insertan en el sistema, lo que me permite mejorar y personalizar dichas plantillas. Entre esos plugins uso uno específico para cartografía basados en la tecnología Leaflet y ayvri como sistema de producción de vídeo recorridos sobre cartografía digital en tres dimensiones.

Sin ánimo de ser demasiado extenso en este punto, diré que adecuo para la web las fotos, redacto los textos y preparo los archivos GPS de publicación. En esencia de estos últimos preparo dos. Uno es el archivo simplificado que comparto y aparece en la cartografía de cada ruta, y el otro es un archivo GPS más extenso e idealizado de ese recorrido para la aplicación ayvri de vídeo recorridos 3D.

Todo ello lo subo y lo maqueto en WordPress, lo repaso y lo publico. Como os podréis imaginar es una ardua tarea. Pero siempre el objetivo será que las rutas GPS de esquí de montaña sean fáciles de interpretar y “repetir,” total o parcialmente.

¡Tu opinión es importante, vota!
(Votos: 4 Promedio: 4.8)
Ayúdanos a difundir este contenido
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Etiquetas:

Deja una respuesta