Comenzaremos reseñando un libro que a día de hoy es de lo poquito que hay publicado sobre Esquí Andinismo: “ Chile-Argentina. Guía de esquí andinismo” por el francés Fréderíc Lena y editado por Colección Vacalila (Septiembre 2007). Todo lo que necesitas saber de este libro de esquí de montaña en Chile y Argentina para tomar la decisión de comprarlo o no.
Indice del Artículo
– Los datos del libro
Publicado en tres idiomas, inglés, francés y español. La traducción al español es mejorable, aunque no le quita merito ni utilidad a esta guía de esquí de travesía en los Andes. Con la tapa dura, tiene un formato pequeño pero suficiente de 13.5 cm x 19.5 cm que es muy práctico. Y son 326 páginas. En total describe 80 itinerarios de esquí de montaña ilustrados con 400 fotos, algunas de ellas con las lineas que muestran los itinerarios a seguir.
Aunque el autor nos advierte de que realmente es un relato de viaje, cuando entra a la descripción de recorridos de esquí de montaña toma estructura de guía clásica skimo con la clara intención de que sean repetidos los itinerarios por el lector.
– Tiene mucho mérito esta primera guía de esquí andinismo
Como dije anteriormente tiene mucho mérito, y realmente es muy práctica pues aporta multitud de ideas para adentrarnos con esquís en tan larga y angosta cordillera. Pero hay que advertir que desde 2007 a día de hoy algunas cosas han cambiado y muchos itinerarios puede que no se ejecuten de la misma forma que como se narra. Un buen ejemplo sería los itinerarios en el Monumento Nacional el Morado en el Cajón del Maipo, que con las restricciones de acceso actuales por parte de CONAF (Corporación Nacional Forestal) veo difícil su repetición tal y como se describen en la guía. Visita http://www.conaf.cl/parques/monumento-natural-el-morado/ para informarte de dichas restricciones.
Mucho ha cambiado en general los accesos en dicho cajón, también para otros sectores como es el caso de La Engorda por culpa de Alto Maipo. Proyecto muy contestado que nos ha cambiado de forma significativa los accesos de todas las montañas aledañas al Volcán San José. Otro ejemplo paradigmático puede ser el Volcán Llaima que tuvo su última erupción en abril de 2009, lo que cambió la fisonomía de la cumbre descrita. Aunque en este caso la descriptiva del libro puede ser suficiente para ejecutar su ascensión, puesto que los accesos no han cambiado quedando el 90% del itinerario tal como se describe.
– Contenido del libro guía
Geográficamente se centra del paralelo 33º, a la altura de las ciudades de Mendoza (Arg.) y Valparaiso (Cl), al paralelo 41º, a la altura de las ciudades de Bariloche (Arg) y Pto. Montt (Cl).
Divide, a su vez, esta franja de la cordillera andina en:
Los Altos Andes: desde Aconcagua hasta el Sosneado (Arg) y Curico (Cl). Del paralelo 33º al 35º aprox.
Los Andes Centrales: del paralelo 35º hasta las orillas del río Bio Bio, paralelo 38ºaprox.
Los Volcanes del Sur: fundamentalmente la región de la Araucanía chilena.
La región de Bariloche: zona argentina próxima al paralelo 41º.
La Patagonia del Sur: finaliza guía con una aventura con pulkas en Campo de Hielo Sur, sobre el paralelo 51º.
Tras las quince primeras páginas introductorias, encontramos dos grandes bloques: Una primera parte de generalidades hasta la página 85 y lo que es la guía propiamente dicha hasta la página 302.
-Primera parte, generalidades
-Generalidades sobre Chile y Argentina:
Geografía física, Meteorología, Geografía humana y Organización del viaje.
-La montaña en América del Sur:
Informaciones prácticas ( Direcciones-mapas-refugios-auxilios)
Especificidades de los Andes ( Esquí y montaña-vulcanismo activo-fauna y flora)
-El esquí y la nieve:
El material.
Las diferentes calidades de nieve.
Las dificultades del esquí de rando o de travesía.
-Segunda parte, guía: en la práctica
Modo de empleo (acotaciones)
Acceso por la ruta (definiciones de los grupos A,B…M)
Leyendas
- Los Altos Andes (A,B,C,D-Fichas técnicas):
A- Portillo, Los Penitentes (Chile y Argentina): Los tres Hermanos (4.200 m.), Cerro Falsa las Leñas de los Penitentes (4.150 m.), Paso de la Quebrada de los Penitentes (3.225 m.), Playa de los Penitentes (3.885 m.).
B-Vallecitos (Argentina): Loma Blanca (3.650 m), Arenales (3.415 m.), San Bernardo (4.000 m.).
C- La Parva (Chile): La Parva (4.047 m.), El Plomo (5.424 m.).
D- Cajón de Maipo (Chile): Quebrada Morales (2.350 m.), Paso el Morado (4.020 m.), Mirador del Morado (3.870 m.), Cerro Unión (3.655 m.), Cerro Ruhillas (3.470 m), Cerro Morro (2.910 m.), Cerro Combo (4.025 m.)
- Los Andes Centrales (E,F,G-Fichas técnicas):
E- Las Leñas (Argentina): Cerro Desecho (3.425 m.), Tartaro Sur (2.905 m.), Roca Pelada (3.300 m.), Roca Colgando (3.430 m.), Paso del Soldado (3.600 m.), L aGran Yeserita (2.645 m.), Yesera (3.805 m.), Falsa las Leñas de las Leñas (3.585 m.).
F- Chillán (Chile): Nevados de Chillán (3.212 m.), Volcán Chillán Nuevo (3.186 m.), Volcán Chillán Viejo (3.122 m.), Aguas Calientes de Chillán (2.100 m.).
G- Antuco, Ralco, Caviahue (Chile y Argentina): Volcán Antuco (2.985 m.), Sierra Velluda (3.585 m.), Volcán Copahue (2.969 m.), Volcán Callaqui (3.169 m).
- Los Volcanes del Sur (H,I,J-Fichas técnicas):
H- Curacautín, Temuco (Chile): Volcán Tolhuaca (2.806 m.), Volcán Lonquimay (2.865 m.), Sierra Nevada-Cerro Sapo (2.554 m.), El Gol (1.350 m.), Volcán Llaima (3.125 m.).
I- Pucón-Frontera Argentina (Chile y Argentina): Volcán Villarrica (2.847 m.), Nevados de Villarrica(1.936 m.), Volcán Quetrupillán (2.360 m), Volcán Lanín (3.776 m.).
J- Osorno, Pto. Montt (Chile): Volcán Mocho (2.422 m.), Volcán Choshuenco (2.380 m.), Volcán Puyehue (2.236 m.), Volcán Casablanca ( 1.990 m.), Volcán Osorno (2.662 m.), Volcán Calbuco (2.015 m.).
- La región de Bariloche (K,L-Fichas técnicas):
K- Bariloche (Argentina): Cerro Chall-Huaco (2.054 m.), Ref. Frey (1.700 m.), Catedral Principal (2.100 m.), El Monje (2.050 m.), Vecinal Sur (2.100 m.), Cinta de las Tres Marías (2.050 m.), Pyramidal (2.050 m.), Roca Inclinada (2.200 m.), Cancha de Futbol (2.000 m.).
L- Entre Bariloche y el Bolsón (Argentina): Ref. Otto Meiling (1.930 m.), Tronador (Paso del Viento 3.200 m.).
- La Patagonia del Sur:
Entre la región de los volcanes y el campo de hielo Sur.
- Expedición en esquís y pulkas alrededor del Fitz-Roy y del Cerro Torre(M-Fichas técnicas).
Finaliza el libro con un pequeño listado de léxico autóctono y un muy práctico índice de todas las reseñas del libro.
– Conclusiones
Libro recomendable para todos aquellos que quieran practicar el esquí de travesía en los Andes. Después de varios viajes con este libro como referente, he de decir que es un poco lioso a la hora de seguir alguno de sus itinerarios concretos, pues en los tramos coincidentes entre rutas hace referencia a la primera descripción y tienes que ir saltando páginas para completar descriptiva de itinerario. Por otro lado las fichas técnicas de cada ruta con los datos de horarios, pendientes, etc. son muy prácticas.
A pesar de lo dicho anteriormente sobre su falta de actualización desde 2.007, sigue siendo un buen referente para moverse con esquís por los Andes. Ochenta itinerarios son un montón, no te faltarán ideas aunque por supuesto -y esto es una obviedad- las posibilidades más allá de lo descrito son infinitas.